Detuvieron por falso testimonio al ex jefe de seguridad de Maradona
El excustodio de Diego Armando Maradona fue detenido este martes tras ser acusado por la fiscalía y una de las querellas por dar un falso testimonio durante su declaración en el juicio a siete profesionales de la salud.

Se trata de Julio César Coria, quien quedó aprehendido tras una votación dividida del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 3 de San Isidro.
Las juezas Julieta Makintach y Verónica Di Tommaso avalaron el pedido del fiscal Patricio Ferrari y de Fernando Burlando, abogado de las hijas del 10, mientras que el juez Maximiliano Saravino votó en contra de la detención.
Según los acusadores, Coria se contradijo en por lo menos dos oportunidades.
La primera contradicción fue en relación al vínculo que tenía con el neurocirujano Leopoldo Luque, uno de los siete imputados.
El testigo aseguró no recordar haber tenido contacto con el médico, pero le exhibieron chats que demostraron lo contrario.
La segunda contradicción advertida por la fiscalía y el particular damnificado fue el rol de la psiquiatra Agustina Cosachov el 25 de noviembre de 2020.
Es que Coria dijo que la mujer se turnó con la enfermera para practicarle RCP, situación que nunca mencionó en las otras dos declaraciones en la etapa de instrucción.
De esta manera, el excustodio quedó detenido e investigado por falso testimonio.
En tanto, Jana Maradona declaró ante el TOC 3 que Luque y Cosachov se presentaron ante ella como "sus médicos de cabecera" y ambos les sugirieron que Maradona tenga una internación domiciliaria.
En su momento le ofrecieron una internación en una clínica de rehabilitación que iba a estar 24 horas controlado por médicos, o una domiciliaria.
Sin embargo, Luque les respondió que "era una locura llevarlo a una clínica", por lo que Jana indicó que se desviaron hacia la internación domiciliaria porque el médico de cabecera decía que era lo mejor.
Además, Jana afirmó que en la casa del barrio San Andrés de Tigre no vio aparatos médicos y que nunca hubo una ambulancia.
En el banquillo de los acusados están Luque, Cosachov, el psicólogo Carlos Ángel "Charly" Díaz; la médica coordinadora de la prepaga Swiss Medical, Nancy Edith Forlini; el coordinador de enfermeros Mariano Ariel Perroni; el enfermero Ricardo Omar Almirón; y el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna.
Según la hipótesis fiscal planteada en el requerimiento de elevación a juicio, el equipo médico de Maradona fue "deficiente", "temerario" e "indiferente", sabía que el "10" podía morirse en el estado en el que se encontraba y no hizo nada para evitarlo".
Maradona, una de las mayores figuras de la historia del fútbol mundial, murió a los 60 años de un edema pulmonar y una falla cardíaca el 25 de noviembre del 2020 en una casa del barrio privado San Andrés, de Tigre, donde transitaba una cuestionada internación domiciliaria por su adicción al alcohol, luego de haber sido sometido a una neurocirugía.
La autopsia estableció que murió como consecuencia de un "edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada" y descubrieron en su corazón una "miocardiopatía dilatada".