Preferencias

23-03-2025 13:42 - Aniversario

Racing cumple años: el repaso de más de un siglo de grandeza

La Academia celebra su 122° aniversario en el auge del ciclo Costas, con el deseo y la obligción de volver a competir seriamente en el plano internacional y dominar en el local: un resumen de su rica y, por momentos, sufrida historia.

Autor: DeporTV
23-03-2025 | 13:42
Basile, Perfumo, Milito y Costas, ídolos del cumpleañero Racing (Fotos: Racing Club)
Basile, Perfumo, Milito y Costas, ídolos del cumpleañero Racing (Fotos: Racing Club)

Se cumplen 122 años del nacimiento del primer grande de los grandes. El 25 de marzo de 1903 se fusionaron los pocos y pequeños clubes que existían hasta entonces en Barracas al Sud -hoy Avellaneda- y formaron al Racing Football Club, que más tarde, en 1906, fue reducido a Racing Club. 

La firma de la nueva institución fue en la Feria de Ganado, ubicada en Alsina y Colón, donde actualmente se ubica el estadio Presidente Perón, el Cilindro, hace más de siete décadas. Se ganó el apodo de “Academia” por haber sido una “escuela de fútbol” en la década de 1910, porque arrasó en el amateurismo junto al viejo Alumni, extinto hace más de un siglo. El profesionalismo fue más duro, pero de todas maneras tuvo sus épocas de gloria, así como de oscuridad. Fue el primer campeón mundial argentino, es hasta el momento el único equipo argentino y uno de los cuatro en el mundo, junto a Olympique de Lyon, Juventus y Bayern Múnich, en ser heptacampeón, con los siete campeonatos ganados entre 1913 y 1919. 
Además, comparte con River el mote de tricampeón. Se quedó, de manera consecutiva, con los títulos de 1949, 1950 y 1951, ya en la era profesional, de la mano de su recordado entrenador Guillermo Stábile, emblema del club. El “Matador” Mario Boyé, Ezra Sued y Llamil Simes fueron las principales figuras del ataque de aquella gesta que, a excepción del “Millonario”, ningún equipo argentino pudo igualar.

Campeón de América y el primero del mundo

Juan José Pizzutti colgó los botines tras una carrera impresionante, en la que con la camiseta de Racing anotó 136 goles y es el segundo máximo goleador de la historia del club, se calzó el saco y llevó a la Academia a lo más alto en el plano internacional. Después del campeonato local de 1966, aquel equipo, que tenía figuras tales como Agustín Mario Cejas, Roberto Perfumo, Federico Sacchi, Juan Carlos Rulli, Alfio Basile, Rubén “Panadero” Díaz, Humberto “Bocha” Maschio, Norberto Raffo y Juan Carlos Cárdenas, obtuvo la Copa Libertadores de 1967, la más larga de la historia del torneo.
Constó de 20 partidos, con una primera fase de diez fechas -donde culminó primero en el Grupo 2, que compartió con River-, la fase de semifinal, donde también acabó puntero en el Grupo 1, donde también estuvo el club de Núñez, y la final, en la que enfrentó a Nacional de Montevideo. Los empates a cero en Avellaneda y Uruguay el 15 y 25 de agosto de ese año obligaron a los equipos a viajar a Santiago de Chile para el desempate: allí triunfó la Academia por 2-1 con goles del brasileño João Rodrigo Esteves Cardoso y de Raffo.

El Equipo de José (Foto: El Gráfico)
El Equipo de José (Foto: El Gráfico)

Gracias a la Libertadores que ganó, el Equipo de José disputó la Copa Intercontinental ante el, por entonces, poderoso Celtic de Escocia, que se había quedado con la Copa de Campeones de Europa de aquella temporada contra el Inter de Milán. El primer duelo fue el 18 de octubre en Glasgow, y Racing se trajo una derrota mínima de 1-0 por el gol del capitán Billy McNeil. La vuelta, en el Presidente Perón, fue histórica: aquella final reunió a más de 120 mil personas en el Cilindro y es, hasta la actualidad, el partido de fútbol que más gente convocó en la historia argentina.
Tommy Gemmell, para los escoceses, abrió aquella vuelta de la final el 1 de noviembre, pero de la mano del propio Raffo y del “Chango” Cárdenas, los de José forzaron otra vez el desempate. Se jugó el 4 de noviembre en el Centenario de Montevideo, con el árbitro paraguayo Rodolfo Pérez Osorio, y Racing fue el vencedor con el 1-0 por el recordado golazo de Cárdenas. El equipo de Avellaneda se convirtió, de esa manera, en el primer campeón del mundo argentino.

El descenso y los años de oscuridad

El propio Pizzutti fue el entrenador de la olvidable campaña de 1983, que derivó en descenso a la segunda categoría del fútbol argentino. En la anteúltima fecha del Metropolitano, Racing cayó ante su homónimo de Córdoba como local por 4-3 el 18 de diciembre y fue condenado a la Primera B por primera vez en su historia, además de convertirse en el segundo de los cinco grandes en descender, por detrás de San Lorenzo, que lo hizo en 1982. 
Ascendió a su hábitat natural con el ídolo “Coco” Basile como técnico el 27 de diciembre de 1985, con el empate a uno ante Atlanta, en el Monumental, con el golazo de Néstor Sicher que valió la tranquilidad, el alivio y la resurrección de todo el pueblo racinguista. 
Sin embargo no todo estaba saldado, porque aunque volvió a Primera, a la Academia le costó tres décadas y media volver a chocarse con lo más alto del fútbol argentino. A pesar de haberse quedado con la Supercopa 1988, Racing no ganó ningún campeonato entre 1966, que precedió la etapa más gloriosa del club, y 2001, además de los dos años que transitó en la segunda división.
La sequía terminó el 27 de diciembre de 2001, en el estadio José Amalfitani, de Vélez, con el empate a uno ante el local, que esa tarde de verano obró de visitante por los más de 30 mil académicos que coparon Liniers, mientras, en paralelo, la misma cifra de fanáticos concurrió al Cilindro. En un campeonato donde su única derrota fue ante el Boca de Carlos Bianchi en la Bombonera por 3-1, el equipo del gran Reinaldo “Mostaza” Merlo, con su eterno “paso a paso”, gritó campeón con el 1-1 ante el Fortín con un gol de Gabriel Loeschbor en offside. 

Mostaza Merlo, el técnico del Racing Campeón 2001 (Foto: Racing Club)
Mostaza Merlo, el técnico del Racing Campeón 2001 (Foto: Racing Club)

Después de ese Apertura de 2001, el club pasó otros 13 años sin alegrías, además de coquetear con el descenso nuevamente en 2008, cuando jugó la promoción ante Belgrano de Córdoba y pudo conservar la categoría. El 14 de diciembre de 2014, tras la vuelta del ídolo Diego Milito y con la conducción de Diego Cocca, además de los inesperados goles de Gustavo Bou, le ganó 1-0 a Godoy Cruz en la última fecha y se quedó con aquel Torneo de Transición, el último certamen argentino de Primera División con 20 equipos.

Diego Milito con la copa del Torneo de Transición 2014 (Foto: Racing Club)
Diego Milito con la copa del Torneo de Transición 2014 (Foto: Racing Club)

La quiebra, el intento de desaparición y la fidelidad de la gente

Antes del final de la década de 1990, en el primer trimestre del ‘99, el club bajó al subsuelo económico y sufrió, quizás, el momento más cruel de su historia. El mandamás de la institución por esos días, Daniel Lalín, pidió la quiebra del club por una enorme deuda que no podía pagar. En consecuencia, el 4 de marzo, la síndica a cargo, Liliana Ripoll, esgrimió probablemente una de las frases más famosas de la historia del fútbol argentino: “Racing Club Asociación Civil ha dejado de existir”.
Aquel día, Lalín tuvo la intención de explicar la situación que atravesaba la entidad bajo su gestión. Se paró al frente de la sede de Avellaneda, en Avenida Mitre al 934, para hablar,pero un redoblante, revoleado por algún hincha, aterrizó en su cara y le generó una importante pérdida de sangre, en lo que fue otro momento icónico para la historia académica y del deporte. 


Ese mismo fin de semana, el 7 de marzo, Racing tenía que jugar por la primera fecha del torneo local, ante Talleres de Córdoba en el Cilindro. El problema radicó en que la Cámara de Apelaciones de la Plata había ordenado la clausura del estadio y la inhabilitación de jugar el partido para el elenco albiceleste. Otra orden fue la liquidación de los bienes del club, incluida la sede de Villa del Parque, que fue defendida seis meses más tarde por los hinchas. 

La cancha de Racing se llenó de hinchas el 7 de marzo de 1999, aunque el equipo no pudo jugar (Foto: Racing Club)
La cancha de Racing se llenó de hinchas el 7 de marzo de 1999, aunque el equipo no pudo jugar (Foto: Racing Club)

A pesar de que no hubo partido, alrededor de 30 mil racinguistas coparon las tribunas y el campo de juego del Presidente Perón aquel domingo, y ese escenario fue el segundo con más público en todo el fútbol argentino ese fin de semana, por detrás del clásico rosarino, en el triunfo por 4-1 de Newell’s sobre Central, disputado el mismo día. Una década después, en 2009, los hinchas bautizaron al 7 de marzo como el Día del Hincha de Racing, por aquella tarde en la que llenaron la cancha sin jugar.

El amor de Tita Mattiussi

Quizás, y por ahora, la única ídola mujer en la historia del club. Y por fuera del verde césped. Tanto es así, que el predio de entrenamiento del primer equipo y de las divisiones inferiores lleva su nombre. Hija del canchero César y de Aída, la lavandera, Elena Margarita, “Tita”, nació el 19 de noviembre de 1919 en una casilla de madera dentro del estadio. Del viejo estadio, debajo de los viejos tablones: vivió toda su vida allí, en Racing, durante casi 80 años. 

El busto de Tita Mattiussi (Foto: Racing Club)
El busto de Tita Mattiussi (Foto: Racing Club)

Cuando su madre falleció, “Tita”, se convirtió en la nueva lavandera del club y, años después, en encargada de la pensión de la Academia. Por ese motivo fue una suerte de madre de los pibes que llegaban a las divisiones inferiores y se instalaban allí.

La vuelta al plano internacional

Fue precisamente la Supercopa del ‘88 la última vez que Racing conquistó un título internacional hasta fines de 2024: otros 36 años sin triunfar. Aquel torneo reunía solamente a campeones de América, y el equipo del “Coco”, que tenía a figuras como el “Pato” Ubaldo Matildo Fillol, el ídolo Gustavo Costas, Miguel Colombatti, Rubén Paz, Walter Fernández y José Raúl “Toti” Iglesias, superó a Cruzeiro de Brasil tras el 2-1 en Avellaneda y el empate a uno en el Mineirão de Belo Horizonte el 18 de junio, con el recordado gol de Catalán.

Catalán y su gol a Cruzeiro en Belo Horizonte (Foto: El Gráfico)
Catalán y su gol a Cruzeiro en Belo Horizonte (Foto: El Gráfico)

El 23 de noviembre de 2024, el equipo de Costas, el mismo que como jugador había sido pieza clave de la gesta del ‘88 y previamente mascota del Equipo de José, le puso punto final a la sequía internacional con el contundente 3-1 otra vez a Cruzeiro, pero aquella vez en Asunción, Paraguay, y por la Copa Sudamericana, donde solamente perdió dos partidos. Los goles de la conquista fueron del uruguayo Gastón Martirena, el goleador Adrián “Maravilla” Martínez y el colombiano surgido de las inferiores, Roger Martínez.

Costas con la Copa Sudamericana (Foto: Racing Club)
Costas con la Copa Sudamericana (Foto: Racing Club)

La copa fue el cierre con broche de oro de la gestión de Víctor Blanco, quien asumió como presidente en 2013 tras las renuncias del presidente Gastón Cogorno y Rodolfo Molina, el vice. Blanco fue reelegido por la masa societaria albiceleste en tres oportunidades con amplio margen y le devolvió al club un equilibrio económico que no ostentaba hacía tiempo. 

Milito es el sucesor de Blanco en la presidencia de Racing (Foto: Racing Club)
Milito es el sucesor de Blanco en la presidencia de Racing (Foto: Racing Club)

Su reemplazante fue el “Príncipe” Milito, quien ganó la elección menos de un mes después de la obtención de la Sudamericana con más del 60 por ciento de los votos y le tocará escribir la nueva historia celeste y blanca y el “salto de calidad” con el que tanto tiempo soñó. Su primer logro fue la Recopa Sudamericana, aunque cualquiera podría decir que fue una continuación de la gestión anterior. Veremos. La Copa Libertadores está a días de comenzar y los de Costas parecen ser candidatos, al menos, entre los equipos argentinos que la jugarán.

Seguí leyendo